jueves, 11 de enero de 2018

El ojo desnudo - Antonio Martínez Ron


Título: El ojo desnudo
Autor: Antonio Martínez Ron

Páginas: 300

Editorial: Crítica
 

Precio: 21,90 euros
 

Año de edición: 2016

El ser humano es un animal esencialmente visual. Un tercio de nuestro cerebro está dedicado a ese sentido y en nuestro lenguaje hay muchas expresiones que delatan que la visión es para nosotros un canal de percepción privilegiado («¿Lo ves?», «Ya lo veía venir», «Tener un punto de vista», «Lo veo igual que tú», etcétera). Se puede decir que somos monos visuales.

Aprovechando esa circunstancia, Martínez Ron, un periodista especializado en divulgación científica desde hace  años, realiza en este libro un recorrido histórico y experimental sobre lo que hemos ido aprendiendo poco a poco acerca del ojo humano, los mecanismos de la visión y  la luz, como uno de los fenómenos naturales más fascinantes, que ha dado lugar a un mayor número de teorías físicas: la luz como corpúsculo, como onda, su carácter electromagnético, los cuantos de luz y la teoría de la relatividad. 

El resultado es un libro ameno, juguetón, muy divertido y a la vez lucido, riguroso y muy didáctico. El autor no se engolfa en explicaciones farragosas y complejas, sino que lo expone todo con claridad y sencillez, utilizando pocas palabras y aprovechando siempre que puede experimentos caseros, buenos ejemplos y hasta efectos ópticos, de manera que el texto resulta ser realmente fascinante.

Muy pocos saben divulgar tan bien como este madrileño mediático, que consigue transmitir la pasión por la curiosidad,  una de las claves del quehacer científico, el ansia de saber y además la hipótesis no solo de que es posible saber y el mundo es explicable, sino además la idea de que cualquiera puede entenderlo y disfrutar de sus maravillas.

Aprovecha además una idea muy interesante al presentar la ciencia como un viaje fascinante para trascender la visión natural y llegar a entender lo que no se ve ni se percibe directamente con los sentidos con la misma certeza que si lo estuviéramos viendo. El mejor ejemplo es la pregunta recurrente de su hija «¿Y si no se ve, cómo sabemos que existe y está ahí?».

Una pregunta pertinente que vale para los neutrinos, la materia oscura, el bosón de Higgs, la inercia, la radiación de fondo o los exoplanetas. Por un lado, todas las instalaciones experimentales pueden verse como prótesis cognitivas, por otro, las teorías son tan explicativas y llegan a estar tan comprobadas, que el científico confía en ellas como en sus propios ojos.

En fin, un recorrido fascinante por los hechos y los personajes que han marcado buena parte de la historia de la ciencia: desde John Dalton (1766-1844), uno de los padres de la química y la idea de molécula, que descubrió que no percibía los colores como el resto de personas; hasta Richard Feynman (1918-1988) y sus estupendos ejemplos; pasando por el medieval Roger Bacon (1214-1294), el miope Jhoannes Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642) y sus telescopios, Descartes (1696-1650), Newton (1642-1727) y muchos otros, sin olvidar a Alhacén (965-1040), el matemático árabe que calculó el espesor de la atmósfera. Todos se han ocupado de la luz de una manera u otra. 

Hay capítulos interesantísimos dedicados a la percepción del color, el telescopio, las ilusiones ópticas, el arco iris, la difracción, los espectros lumínicos y una larga lista de fenómenos físicos y de percepción que pocas veces se encuentran recopilados tan brillantemente (el lenguaje está lleno de expresiones visuales).
 
Aquí se aprenden mil detalles curiosos, como que el ojo humano es similar a una cámara de 105 Megapíxeles,  que vemos las imágenes al revés, que la percepción del amarillo varía según la estación del año y que uno de cada diez hombres tiene algún problema en la percepción de los colores, frente a una proporción de una de cada doscientas mujeres.

La edición es magnífica, está amenizada con ilustraciones tanto en  blanco y negro como en color, y contiene un buen índice analítico y una extensa bibliografía. No exagero nada si os digo que es uno de los mejores libros de divulgación científica que se puede leer. 

Antonio Martínez Ron (Madrid, 1976) es periodista, divulgador científico y blogger. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es uno de los creadores del blog de ciencia más leído en español (Naukas), ha trabajado en Quo, Yahoo! y Onda Cero. Desde hace más de trece años es el responsable de Fogonazos, un fantástico blog de divulgación científica que tiene más de 40 000 suscriptores. 

Es también el editor de la sección de ciencia de la información.com. En el 2013 publico su primer libro «¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?» y ha colaborado en dos temporadas del programa «Órbita Laika» de tve. Ha recibido varios premios como divulgador científico, entre otros el premio más importante: el que le otorgan día a día los innumerables internautas que le leen y le siguen a diario.

Antonio Martínez Ron

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario